Aprende a utilizar Metamask desde 0

Aprende a utilizar Metamask desde 0

Pablo Pérez

Si estás interesado en entrar en el ecosistema de las criptomonedas. Tarde o temprano necesitarás usar Metamask, la wallet descentralizada con más usuarios en todo el mundo. En esta guía se desglosarán paso por paso todos los entresijos para llegar a dominar la herramienta a la perfección.

Qué es Metamask

Metamask es un aplicación y cartera descentralizada en modo de extensión de navegador o aplicación móvil que permite a los usuarios interactuar con las diferentes aplicaciones descentralizadas (en adelante, dApps) construidas sobre las redes compatibles con la EVM o máquina virtual de Ethereum.

Cómo funciona

Metamask hace uso de la web3.js, una librería que forma parte del desarrollo oficial de Ethereum, para que páginas web y extensiones pudieran aprovechar al máximo el potencial y las características de dicha red.

Para qué sirve

Esta herramienta fue creada para establecer un canal de comunicación entre la extensión y la dApp. Habilitada esta última, el usuario puede realizar todas las acciones o eventos que permita la misma. Algunos de estos casos de uso son:

  • Utilizar exchanges descentralizados mediante el uso de swaps o intercambios.
  • Conectarse a dApps de tipo web 3.0 como juegos o metaversos.
  • Coleccionar, enviar y recibir NFTs a través de marketplaces como Opensea.

Cómo instalarla

Lo primero que debes hacer es descargarla. Si estás usando un dispositivo móvil, es a través de la Play store o Apple store, pero si por el contrario estás desde el ordenador, lo recomendable es visitar la página metamask.io y darle a descargar. Soporta tanto Chrome, Brave, Firefox y Edge.

Una vez descargada, abres la extensión (o la app si estás con el móvil), y pulsa en empezar. En el caso de ser tu primera vez, deberás seleccionar que quieres crear una billetera nueva. Posteriormente, te pedirá la creación de una contraseña.

Crear cartera o importar una ya creada.

Acto seguido, te aparecerá en la pantalla una serie de 12 palabras que corresponderán con tu frase semilla. Estas 12 palabras es lo más importante de tu cuenta, ya que son la llave de acceso a tus fondos. Tras visualizarlas, debes apuntarlas en algún sitio offline y con la mayor seguridad posible, ya que si cualquier persona consigue tu frase semilla puede acceder a tus fondos.

Frase secreta de recuperación de Metamask.

Esta frase semilla sirve también para que puedas a entrar a tu cuenta de Metamask desde otros dispositivos. Por eso es fundamental guardarla en físico, ya que es relativamente sencillo que un hacker acceda a tu PC para robártela si la tienes guardada en cualquier bloc de notas o en la nube.

Cuando hayas apuntado bien tu frase semilla, te pedirán que las escribas en orden para verificar que ya la tienes guardada. Tras esto, estarás dentro de Metamask, exactamente en la red de Ethereum.

En la parte superior, en el centro, verás una serie de números y letras, esa será tu clave pública para poder enviar dinero a ella o que te envíen. Además, tendrás una clave privada que, como su nombre indica, no debes revelar a nadie, para saberla tendrás que entrar en «Detalles de la cuenta», darle a «Exportar clave», seguidamente te pedirá la contraseña de tu Metamask y, al añadirla, te aparecerá tu clave privada.

Cómo conectar diferentes redes

En esta billetera, se pueden añadir diferentes redes, las principales son la red de Ethereum, Binance Chain, red de Polygon, Avalanche, etc. Todas compatibles con la EVM. Para añadir redes adicionales se puede realizar de tres maneras diferentes, iguales de válidas y eficaces.

Forma automática

Es la más sencilla y rápida de todas. Solo hay que seguir los siguientes pasos:

En primer lugar, hay que visitar la página web de Chainlist.org y buscar la red que queremos añadir. En este caso vamos a añadir la red de Avalanche como ejemplo. Tras buscarla en el buscador, pinchamos en conectar la wallet y acto seguido clicaremos en «add to metamask».

Imagen add to metamask

Tras esto, se nos desplegará Metamask con las credenciales de la propia red que se añadirán automáticamente. Finalmente, tras confirmar el cambio de red, la nueva red de Avalanche estará lista para usarse.

A

Forma manual

Es la opción más rudimentaria de las tres. Para ello, hay que seguir los pasos que se indican a continuación:

En primer lugar, hay que clicar encima de la Red activa en cuestión y pinchar a posteriori en añadir red.

Agregar red.

En segundo lugar, se desplegará una serie de casillas en las que habrá que introducir manualmente las credenciales de la red en cuestión y pinchar en aceptar. En la siguiente página web podemos encontrar las credenciales de más de 13 redes. Una vez localizada, debemos copiar y pegar los datos dentro de la correspondiente casilla y tras aceptar, quedará agregada.

Casillas a rellenar para agregar la red.

Vinculándola directamente a una dApp

Esta opción es también muy práctica y sencilla de aplicar. Veamos un ejemplo con la red de Cronos del exchange Crypto.com. Supongamos que queremos interactuar con VVS Finance, uno de sus dexes más importantes y no tenemos su red agregada. Para ello, tendríamos que conectar la wallet y una vez hecho esto nos aparecerá lo siguiente:

Interfaz abierta para dar permiso a la red de Cronos con Metamask

En ella indica que es necesario cambiar a la Cronos Chain y acto seguido, se nos despliega Metamask preguntándonos si permitimos que este sitio agregue una red. Tras leer que los datos de la cadena, pulsamos en aceptar. Pinchamos en aceptar la red y tras aceptar el cambio, volvemos a tener la nueva red agregada a Metamask.

Cómo añadir tokens multichain

Tras añadir diferentes redes en Metamask, hay que tener en cuenta que muchas criptomonedas pueden funcionar varias redes (cross chain). Además, hay que tener mucha precaución de elegir la red correcta al operar para evitar errores, en Coinmarketcap aparece por cual red circula cada crpto y el contrato de cada uno.

El contrato sirve para reconocer cada token, ya que cada red tiene uno diferente. Por ejemplo, USDC funciona en muchísimas redes, para añadir el token correspondiente y que se refleje en tu wallet hay que actuar de la siguiente manera.

Visita Coinmarketcap y despliega los diferentes contratos que se desplegan en pantalla. En nuestro caso, lo desplegaremos en la BNB Smartchain. Para ello, hay que pinchar en el logotipo del zorro de Metamask.

Coinmarketcap.

Tras esto, nos preguntará si deseamos importar el token como refleja la siguiente foto. Tras aceptar, inmediatamente podremos visualizar la cantidad de esos tokens dentro de la billetera.

Sin embargo, en ocasiones como observamos en el siguiente ejemplo de BUSD, no disponemos del logotipo del zorro para añadirlo a la red de velas de forma automática. En estos casos, la forma de proceder es diferente y de forma manual.

En primer lugar procederíamos a pinchar en el símbolo de «copiar» para pegar el contrato en nuestro portapapeles.

A continuación, una vez añadida la red de Velas, clicaríamos en agregar activo. y nos aparecería la siguiente pantalla dónde pegaríamos el contrato y automáticamente se rellenan el resto de celdas.

Posteriormente, tras una segunda confirmación, el token BUSD sería añadido correctamente a nuestra wallet.

Como enviar tokens

A la hora de enviar tokens, hay que seguir los siguientes pasos:

  1. Pinchamos en el token que queremos enviar y pulsamos en enviar.

Interfaz de Metamask para pulsar en el botón enviar

2.  Copiamos la dirección de la wallet de destino.

3. Indicamos la cantidad y pinchamos en siguiente.

Interfaz donde se indica la cantidad y pasamos al siguiente paso

4. Una vez nos salga la siguiente pantalla, confirmamos la transacción con el gas predeterminado en pantalla.

Interfaz para confirmar la transacción con el gas predeterminado

Cómo recibir tokens

A la hora de recibir tokens, simplemente hay que cerciorarse de que adjuntamos la dirección de nuestra clave pública a la persona o wallet remitente de la operación. Esta la podemos encontrar donde se plasma en la siguiente imagen.

Dirección pública de Metamask

Consejos de seguridad

Editar permiso

En esta sección, vamos a revelar una manera de proteger aún más si cabe nuestros fondos cuando interactuamos en una aplicación descentralizada. Cuando realizamos un intercambio y accedemos a que una parte de nuestros tokens se transfieran, por norma general, estamos aceptando que puedan transferir monto por una cantidad mucho mayor. Es decir, si aceptamos un swap de 10 USDT y en nuestra billetera tenemos 1000 USDT, podrían drenar la totalidad de esos fondos.

Si el protocolo es seguro y confiable, no debería existir preocupación por este permiso. Solamente hay que tener cuidado al interactuar con protocolos nuevos y de dudosa procedencia. Por tanto, para editar este permiso, en primer lugar hay que aprobar el contrato inteligente del token y posteriormente darle a editar permiso, como muestra la siguiente imagen

Imagen de editar permiso.

Una vez hecho esto, hay que editar el permiso para que exclusivamente tenga permiso para transferir la cantidad exacta y guardar dicha configuración. Gracias a esto, evitamos futuros disgustos.

Imagen de pinchar en el límite de gasto personalizado.

Desconectar de las dApps

Otra medida de precaución es desconectarse de las dApps que ya hemos dejado de utilizar. Para ello, realizamos lo siguiente:

  1. Pinchamos en los 3 puntitos de la derecha y clicamos en sitios conectados.

Visualizar sitios conectados

2. Pulsamos en desconectar uno por una las dApps que nos interesen.

Recomendación final

Una vez visto este tutorial, lo más aconsejable es intentar practicar con una pequeña cantidad para ir cogiendo soltura y confianza. Además, dominar y automatizar estas acciones requiere su tiempo hasta que finalmente, se realiza de manera inconsciente.

 

¡Sé el primero en comentar!