El análisis de proyectos de criptomonedas se ha convertido en una habilidad altamente demandada por parte de numerosas industrias que trabajan en el sector o que incluso quieren iniciarse en él. Además, ayuda a los inversores particulares a tomar mejores decisiones con su capital para mejorar su estabilidad financiera. Si quieres aprender una metodología adecuada, quédate leyendo este manual.
Aspectos a tener en cuenta
Antes de nada, es necesario advertir que para alcanzar un nivel avanzado en cuanto análisis de inversiones se refiere, hay que combinar estas dos cualidades:
- El seguimiento de una metodología o un plan de acción coherente y ordenado que recoja la mayoría de variables e informaciones relevantes, en el que el inversor pueda apoyarse y fundamental los motivos de la valoración de la criptomoneda en cuestión.
- La práctica constante. Para convertirse en inversor profesional no hay que quedarse solamente con la teoría, sino que hay que aplicarla al análisis real de proyectos mediante la práctica activa. La experiencia en este ámbito es fundamental para lograr ser un analista exitoso.
En este artículo plasmaremos una serie de pasos que servirán como guía y apoyo para un estudio general de los diferentes tipos de proyectos de criptomonedas existentes.
1. Entiende el contexto
A la hora de decidir en que categorías o tipos de tokens invertir en un momento determinado, hay que evaluar detenidamente que rama o nicho de mercado va a explotar en el corto y mediano plazo y qué podemos esperar de la tecnología en un futuro determinado. Pongamos un ejemplo.
Actualmente con la proximidad de la actualización de Ethereum, cobra mucho sentido investigar acerca de las potenciales segundas capas que van a ayudar a escalar a una criptomoneda ya consolidada como Ethereum, segunda criptomoneda por capitalización de mercado.
Por otro lado, vislumbrando a más largo plazo, se puede intuir que la tecnología blockchain irá ligada de alguna manera a otras tecnologías punteras y en desarrollo como el Internet de las Cosas, la Inteligencia Artificial o el Big Data. En este escenario, cobra mucho sentido proyectos como IOTA, que tienen buenas perspectivas pero todavía no ha llegado su momento.
¿Cómo sé lo que se va a demandar ahora y probablemente en el futuro?
Muy sencillo, siendo activo en la comunidad. Para ello se cuenta con todo tipo de herramientas, principalmente de Redes Sociales como Facebook, Telegram, Discord donde se crean grupos donde se debate e informa de la actualidad o aquellas como Youtube o Twitter donde la comunicación es más direccional.
Además, es fundamental saber crear filtros muy rigurosos de fuentes de información fiables que te permitan no saturarse de sobreinformación, igualmente nociva que la carencia de información fiable.
2. Análisis del propósito del proyecto.
Llegados a este punto y conociendo que cripto activo queremos analizar, lo principal sería preguntarse las siguientes preguntas.
¿Cuál es la visión del proyecto? ¿Que problema soluciona?
Para responder a estas preguntas, es necesario entender la propuesta de valor del proyecto, generalmente explicada en su web oficial o en publicaciones derivadas de Medium, muy utilizadas por estas empresas. Además, es bueno interiorizar de que manera favorece ese proyecto a la descentralización, ya que es uno de los pilares fundamentales y uno de los objetivos que busca la tecnología blockchain.
¿ En que categoría lo englobamos?
En esta ocasión, es recomendable poder encuadrar el proyecto en alguno de los subnichos que existen dentro del amplio sector de las critptomonedas. Visitando la páginas de Coinmarketcap y Coingecko nos pueden dar algunas pistas ya que los clasifican según su utilidad o subsector. Sin embargo, algunas categorías que pueden servir de referencia serían las siguientes:
- Criptomonedas como medio de pago. Ej: Bitcoin, Litecoin, Dash.
- Plataformas/Blockchains de Smart Contracts: Ethereum, BNB, SOL, AVAX.
- Metaversos: Decentreland (MANA), Sandbox (SAND)
- Monedas estables: DAI, USDC, USDD,BUSD, USDT.
- Oráculos: LINK, ERGO.
- DeFi: Uniswap (UNI), Dydx, Aave
- Gaming: Axie Infinity (AXS), Illuvium, Star Atlas.
3. Estudio del Whitepaper
El whitepaper o libro blanco es el documento oficial donde se detalla con muchísima exactitud la hoja de ruta y el desarrollo del proyecto. Sirve como una muy buena referencia para obtener la mayor parte de la información relevante del proyecto. Dentro del mismo, se suelen recoger las dos características que suelen destacar de un proyecto.

Parte tecnológica
En esta se detalla el funcionamiento interno de su blockchain con el mayor grado de detalle posible. En ocasiones, los proyectos que son de código abierto optan por incluir sus códigos en los repositorios de Github para que cualquiera pueda hacer una auditoría sobre ellos.
Parte económica
Es la parte donde se explican como se va a diseñar la economía del token para alcanzar un mayor valor sostenido en el tiempo. Por norma general, un mayor número de inversores son capaces de sacar más conclusiones a partir del análisis de estos datos y existen numerosas herramientas externas dónde se muestra información externa de esta temática.
Una manera de enfocar si este token puede tener un crecimiento sostenido en valor es mediante la distribución de los mismos. Reflejado en el whitepaper, es recomendable que no más del 20-30% de los tokens formen parte del equipo, ya que en el caso contrario, el poder de centralización y manipulación del precio del mismo por parte de estos sería muy elevado.

4. Investigación de su ecosistema
Directivos
Este apartado adquiere muchísima relevancia cuando tratamos de analizar proyectos en sus fases iniciales, ya que los directivos tienen que demostrar que son capaces de ejecutar todo lo expuesto y que tienen visión a largo plazo.
Para conocer más a sus fundadores, es recomendable visitar la información que presentan en su página web oficial, si es escasa o se encuentra oculta es bastante mala señal. Asimismo, se puede indagar en sus anteriores experiencias dentro de sus perfiles de Linkedin o Twitter.
Inversores
Aquí, hacemos referencia a aquellos fondos de inversión o «hedge fund» especializados en criptomonedas que financian proyectos en fases muy tempranas. Actualmente, aquellos que tienen mayor reputación y relevancia dado los resultados pasados de su proyectos financiados serían los siguientes cinco:
- Coinbase Ventures.
- Pantera Capital.
- Polychain Capital
- Binance Labs.
- A16Z
Estos grandes fondos tienen mayor poder de análisis que los inversores retailers por lo que apalancarse de sus conocimientos ayudan a tomar decisiones de inversión con mayor seguridad. Por último, en páginas web como Crunchbase se pueden conocer los fondos que respaldan el proyecto detrás en cuestión, aunque en sus páginas oficiales también se encuentra esa información.
Comunidad
Esta hace referencia a la cantidad de personas que potencialmente muestran cierto interés en el proyecto o criptomoneda en cuestión. Se puede medir mediante el número de seguidores e interacciones que tienen en sus redes sociales, principalmente Twitter, Reddit y Discord.
Esto sumado a las búsquedas en Google, pueden brindar cierta información del momento social en el que se encuentra la criptomoneda. Por ejemplo, un gran volumen de seguidores acompañados de interacciones acordes, posiblemente se pueda deducir que hay mucha gente interesada en comprar, lo que conllevaría a un aumento de su precio.
5. Comparación de datos históricos
Una vez realizados los pasos anteriores, es importante estudiar y comparar algunos ratios o datos del token en cuestión con respecto a aquellos proyectos de su competencia que se encuentran en una mejor posición.
Como referencia, algunos datos generales a conocer serían los siguientes:
- Capitalización de mercado.
- Volumen de transacciones de usuarios activos.
- Ratios de capitalización/volumen 24h.
- Facturación de un proyecto.
Todos estos datos se muestran de manera muy organizada y estructurada en páginas como Coinmarketcap o Coingecko, dónde los proyectos verificados muestran esta información de manera veraz.
Por otro lado, existen protocolos o proyectos cripto que por sus características generan beneficios por prestar su actividad. Por ejemplo, Uniswap, un exchange descentralizado que genera volumen de comisiones por prestar un servicio de intercambio de criptomonedas.
En estos casos, gracias a la página web token terminal nos proporciona datos de facturación de gran valor junto con una gran amplitud de datos estadísticos relacionados diferentes que sirvan de apoyo en la valoración de los proyectos analizados.
6. Análisis de la evolución del precio
Este tipo de estudio consistiría en observar mediante un gráfico de velas japonesas la evolución del precio para conocer en que estado de su ciclo emocional se encuentra y poder pronosticar con una mayor certeza su recorrido futuro a corto, medio plazo. En esto se basa el análisis técnico.

En aquellos proyectos que han salido nuevos o llevan poco tiempo, este análisis no es válido debido a que no existe un gráfico histórico de precios que nos pueda indicar cómo se ha comportado este. La única alternativa es el análisis fundamental.
Este tipo de análisis en este tipo de proyectos se basa en la búsqueda de noticias positivas o negativas que hagan reaccionar al precio en una dirección, aprovechando en muchas ocasiones el dicho bastante efectivo de «compra en el rumor, vende en la noticia».
¿Es esta una guía definitiva?
Absolutamente, podemos confirmar que no es así. Cada proyecto de criptomonedas tiene sus peculiaridades y cada persona dará más peso a unas variables respecto a otras.
Aún así, es muy útil para conocer los aspectos en los que la mayoría de inversores prestan especial atención y analizan de manera cuidadosa por lo que a medida que se adquiera experiencia, práctica y conocimiento, la calidad de los análisis aumentará exponencialmente.