Las billeteras ideales para proteger criptodivisas compartidas

Las billeteras ideales para proteger criptodivisas compartidas

Pablo Pérez

El mundo de las billeteras digitales en las criptomonedas es un tema que un inversor debe controlar muy bien.  Por un lado, ¿qué pasaría si se necesita una billetera a la que varias personas pueden tener acceso por seguridad, cuando se custodian fondos compartidos? ¿Cómo solucionamos ese problema de confianza? Descubre el método para solucionar este problema.

Los contratos inteligentes multifirma son la solución

En el ámbito de las criptos, los contratos inteligentes multifirma son la medida de seguridad que todos aquellos individuos que cuestionan fondos compartidos o que son de un proyecto, deberían aplicar imperiosamente.

Su robustez radica en que un contrato inteligente multifirma requiere de la aprobación de varias partes antes de que se pueda ejecutar una transacción. Esto crea un sistema de control que es extremadamente útil en una gran variedad de escenarios, desde el control de acceso a fondos compartidos hasta la protección contra robos.

Una imagen que representa contratos inteligentes.

¿Cómo ayudan a este tipo de billeteras?

Las billeteras que incluyen este tipo de contratos inteligentes se ven beneficiadas de todas sus propiedades. Por ejemplo, requiere que varios propietarios aprueben transacciones con sus propias claves privadas individuales si quieren realizar alguna acción con los fondos que se estén custodiando.

En la mayoría de ocasiones, el número de firmas requeridas para aprobar una transacción puede ser menor que el número total de firmas posibles para dotarlo de una mayor flexibilidad. Por ejemplo, puede que en algunas se requieran 2 de 3 firmas o 4 de 6, lo que significa que puede haber 1 persona en el caso primero y 2 en el caso segundo de las que no se requiera su firma para aprobar algo.

Esto ayuda muchísimo a prevenir fraudes y malversaciones de fondos, ya que se aseguran que ninguna transacción sea aprobada sin el consentimiento de varias partes. Además, si un atacante consigue el acceso a una de las claves privadas, no podría ejecutar nada ya que necesitaría el mínimo establecido anteriormente, siendo esto bastante difícil de conseguir.

Libro que pone fraude cripto.

¿Qué billeteras tienen esta función multifirma?

A día de hoy existen varias billeteras que tienen incorporada esta función multifirma para que puedan ser usadas principalmente por instituciones. Sin embargo, también pueden utilizarse por inversores particulares, aunque no son tan conocidas.

La billetera multifirma actualmente más útil para este último tipo de inversor es la de Guarda Wallet. Esta billetera se está posicionando en lo más alto de billeteras calientes gracias a sus funcionalidades adicionales que mejoran las prestaciones de billeteras como Metamask. De hecho, permite vincular una billetera cripto a una cuenta bancaria, previo paso de un KYC.

Interfaz de Guarda Wallet.

Además, hay una lista más larga de billeteras que incluyen esta funcionalidad como Castle, UniPass, Rabby Wallet o MPCVault. Cada una con unas características que la diferencian de sus competidoras, por lo que según la que más se adapte al inversor, es esa la que debería utilizar.

¿Son infalibles?

Pues bien, aunque son más seguras que una billetera normal, no son infalibles por errores humanos.  De hecho, resulta fundamental que una misma institución o personas no controle todas las llaves privadas porque puede pasar como le ocurrió a la compañía de Sky Mavis.

A cuatro trabajadores del popular juego de Axie Infinity, le robaron la clave privada por medio de ingeniería social. Por tanto, esto hizo que el hacker tuviese 4 de las 6 llaves de acceso a la billetera del puente de Ronin, provocando un robo masivo de 650 millones de dólares.

¡Sé el primero en comentar!