Los contratos inteligentes son una de las piezas angulares de la popularidad y aceptación de las diferentes blockchains. Aunque todavía no son del todo seguros, permiten que se ejecuten muchas aplicaciones con total independencia. Pues la Unión Europea, está planteando que estos deberían ser modificables por estas razones.
La aprobación de una ley muy controvertida
El 14 de marzo de 2022, el Parlamento Europeo decidió aprobar la nueva Ley de Datos, un proyecto que pretende facilitar el acceso y manejo de datos industriales en todo el territorio de la unión. Dentro de este marco, hubo un espacio para la discusión acerca del papel que desempeñaban los contratos inteligentes.
Tras la aprobación de la medida por parte de 500 legisladores frente a 23 votos en contra y 10 abstenciones, se ha solicitado que a partir de ahora los contratos inteligentes puedan ser modificables para poder suspender o reactivar su funcionamiento.
El objetivo principal radica en permitir que se pueda dejar de compartir datos de forma rápida y segura en cualquier momento. Para ello, los desarrolladores tienen que incluir funciones internas que eliminan para poder reestablecer o detener diversas operaciones.
Un argumento que no convence del todo
Según lo que menciona su principal autora, la legisladora Pilar del Castillo Vera, se pretende proteger secretos comerciales y evitar una transferencia ilícita de datos. Además, esta ley concede la misma protección que a otras formas de contratos tradicionales.
Sin embargo, hay numerosas voces críticas que comentan que la criptografía es más que suficiente para proteger la transmisión de datos que se realizan en los contratos inteligentes. Asimismo, el problema de la transferencia ilícita de datos puede ser solventada por otros mecanismos que no implican alterar un ecosistema robusto como la blockchain
Un riesgo impredecible hasta el momento
Thibautl Schrepel, profesor de la Universidad Libre de Ámsterdam, ha explicado a lo largo de un tuit, que los contratos inteligentes podrían estar en peligro hasta un punto que nadie puede predecir. Si muchos de ellos actualmente sufren fallas de seguridad, se podría incrementar este número si se atacan vulnerabilidades de modificación o alteración de los mismos.
Thibault Schrepel@ProfSchrepelToday, the @Europarl_EN is debating the Data Act (https://t.co/cwDOFDGmU9). My thoughts on the latest version of Article 30 (#smartcontracts).
➝ The immutability of smart contracts is key to their survival (i.e., immutability is their main differentiating https://t.co/X3XfgRC6ZL… https://t.co/4JHg2fP84j https://t.co/8QTSBxSueH14 de marzo, 2023 • 09:20
45
6
Además, hace especial énfasis sobre este «botón de apagado» que se deberá incluir en el contrato inteligente y que no especifica quienes serían los responsables de accionar en caso de emergencia, si las autoridades públicas, los tribunales o el creador de dicho contrato.
Una ley con definiciones poco claras aún
Dentro de la misma, se hace referencia a un tipo de contrato inteligente necesario para compartir datos. Esto conlleva a muchas dudas ya que cualquiera de ellos implica por definición alguna forma de intercambio de datos. Desde la ejecución de una transacción hasta la acción de utilizar un dato para llevar a cabo una operación, por ejemplo.
Además, el problema se eleva a las propias características de la blockchain, ya que cualquier dato que se registra no puede alterarse nunca más y queda registrado para siempre. Por tanto, es incongruente poder pensar que un contrato inteligente debería ser modificado.
Esto solamente consigue aumentar la inseguridad de una tecnología que se ha diseñado estrictamente para ser robusta, resistente a la censura y que no dependa de ningún eje central que coordine todo el sistema para evitar abusos de poder.