Las presiones regulatorias de Estados Unidos ahogan a las DAOs

Las presiones regulatorias de Estados Unidos ahogan a las DAOs

Pablo Pérez

Desde el comienzo del año 2023, los organismos reguladores de Estados Unidos están asumiendo mucho protagonismo en el sector cripto. Han cuestionado desde exchanges centralizados como Kraken o Binance, hasta criptomonedas como Ethereum. Ahora, los protocolos descentralizados también se están preparando para lo peor.

Sushiwap prefiere colaborar

Jared Grey, «Head Chief» del exchange descentralizado Sushiswap, recibió una citación por parte de la SEC. Aunque no han querido desvelar más información acerca de la investigación, están cooperando con la misma en otros asuntos legales.

Para ello, han decidido proponer la creación de un fondo de «Defensa Legal» que les permita cubrirse de costes imprevistos relacionados con temas regulatorios. Entre sus argumentos destacan que el entorno regulatorio de las DAOs sigue siendo incierto por lo que es necesario proteger aún más a todos sus contribuyentes.

Interfaz de SushiSwap.

El fondo de defensa que quieren construir es de 3 millones de $USDT, relacionado a cubrir costes legales relacionados con consultas, litigios y otras cuestiones que sean dirigidas a los contribuyentes principales y fundadores de la DAO. Según sus estimaciones, esta cantidad será suficiente para proteger la solvencia financiera de Sushi DAO.

Asimismo, los fondos procederán de la combinación de las siguientes actividades:

  • Tasa Kanpai de comisiones: 50%.
  • Subvenciones: 35%.
  • Ventas del token $SUSHI progresivas: 15%.

Las DAOs viven en un limbo regulatorio

Una DAO es una Organización Autónoma Descentralizada con o sin ánimo de lucro, cuyas decisiones se forman de manera consensuada a partir de un token de gobernanza que es eje vertebrador. Para participar en las votaciones, es necesario tener su token y prácticamente todos los proyectos descentralizados, se rigen de esta manera.

Dedo pulsando una pantalla con diferentes opciones.

En cambio, muchas de ellas tienen serios problemas regulatorios, ya que no están registradas como sociedades puramente legales. Esto conlleva por ejemplo a que en el caso de que esta cause perjuicios y daños a terceros, los socios pioneros tengan que responder con sus bienes personales y futuros, perdiendo el beneficio de responsabilidad limitada.

Además, están siendo muy perseguidas porque pueden emitir activos criptográficos que sin saberlo, se consideren activos virtuales regulados. Por tanto, es posible que en un futuro cuando se produzcan investigaciones, los socios sean objeto de sanciones.

¿Qué maneras tienen de protegerse?

La primera opción consistiría en la creación de una fundación en aquellos paraísos fiscales dónde la probabilidad de sufrir problemas regulatorios sea muy baja. En cambio, esto puede originar que muchas personas interesadas en ser integrantes de la misma rechacen esa posibilidad.

Una hucha de cerdito en una playa.

Por otro lado, la mayoría de ellas como Uniswap o Sushiswap fueron lanzadas de manera muy temprana en Estados Unidos, cuando la regulación no estaba tan avanzada. Ahora, una DAO que no quiera tener problemas en EE. UU debería constituirse como una Sociedad de Responsabilidad Limitada (LLC) en algunos estados como Wyoming, Tennessee o Delaware.

MakerDAO ya sentó un buen precedente

En diciembre del 2022, el protocolo más famoso de DeFi también opto por la creación de un fondo como una manera de protección de futuros problemas regulatorios. En su propuesta, alegaban que no podían exponer a sus participantes a este tipo de riesgos legales tan novedosos. Para ello, depositaron más de 5 millones de $DAI como respaldo.

Durante estas fechas, se está viendo que ambos protocolos descentralizados están actuando de manera consciente y muy certera, ante las imposiciones regulatorias de los organismos estadounidenses, que ven a las DAOs como entidades muy peligrosas para los usuarios.

¡Sé el primero en comentar!