El ecosistema cripto se está haciendo cada vez más popular y conocido en todas las partes del planeta. Su naturaleza descentralizada no encaja con el sistema de poder implementado y cada vez más se trata de frenar este movimiento. Aunque no siempre ha sido así, veamos en momento se encuentra en este proceso de revolución que supone este mercado.
La primera fase de indiferencia
En los inicios del ecosistema (entre 2009 y 2013) existía mucha indolencia acerca de la evolución de este sector. Por aquel entonces sólo existía Bitcoin y algunas criptomonedas que pretendían rivalizar con ellas como Litecoin, Dash, XRP o Bitcoin Cash.
Durante esta época, ninguno de los grandes referentes relacionados con el mundo de la inversión y finanzas, prestaba atención a la potencial revolución que los activos digitales podrían traer. Se pensaba que era una cosa de frikis y libertarios que nunca llegaría a nada.
El momento de la negación
Durante el período de 2015 a 2017, las criptomonedas empezaron a ganar algo más de notoriedad. Se crearon blockchains tan importantes como Ethereum y se comenzaban a crear las grandes compañías de intercambios más lucrativos que dominarían el sector. Gigantes como Binance y Coinbase fueron fundadas en esta época.
En este momento, los medios de comunicación se hacían eco de la enorme volatilidad de las mismas, pero siempre era con un tono despectivo y sin tomarlas muy en serio. Argumentaban que la burbuja acabaría pronto y que arruinaría a mucha gente.
La fase de ataque, la más importante
Esta etapa radica desde el año 2018 hasta el momento actual, la pandemia del Covid-19 ha puesto de manifiesto la delicada situación económica mundial. Mucha gente ha despertado y observan a Bitcoin y a todo el ecosistema como una alternativa real que tiene el potencial de cambiar muchas cosas del sistema financiero internacional.
Dentro de este periodo han surgido el ecosistema de las finanzas descentralizadas (DeFi), se ha descubierto el potencial de los tokens no fungibles (NFT) y se está conociendo que la cualidad de la tecnología blockchain para registrar información de manera transparente, descentralizada e inmutable se puede aplicar para mejorar muchas industrias.
Asimismo, se ha vivido uno de los ataques más duros hacia el sector por parte de la SEC, catalogando a muchas criptomonedas como títulos valores cuando han tenido varios años para hacerlo y demandando a los dos exchanges principales del ecosistema.
Lo más normal es que se recrudezcan los ataques para asustar a la población, demonizando a todos los activos digitales. Anes una noticia de China en contra de Bitcoin, provoca una caída en Bitcoin del 20-30%. Ahora, la noticia de la SEC provocó una caída del 5% y tanto Bitcoin como Ethereum, se recuperaron rápidamente.
¿Llegará la fase de aceptación?
En toda revolución tecnológica, tras escuchar muchas voces críticas. la sociedad acaba adoptando la innovación. Pasó con el origen de Internet y de aplicaciones que se construyeron sobre él como Uber o Airbnb que rivalizan en sectores tan tradicionales como el de los taxis y la hostelería respectivamente.
Sin embargo, con los criptoactivos surgen muchas dudas. Es evidente que la tecnología blockchain sí, pero proyectos que pretenden crear una alternativa monetaria como Bitcoin pueden sufrir el desplazo de las CBDCs. Por tanto, habrá una lucha encarnecida por ver qué sistema monetario se impone, si el tradicional modernizado o el de Bitcoin.