Estados Unidos es el país de referencia del capitalismo económico. Dentro del mismo, habitan muchas de las mentes emprendedoras más brillantes del mundo y como no podía ser de otra manera, también del mundo cripto. Sin embargo, hay un organismo que se empeña en poner trabas a todos estos profesionales. Descubramos cuales son los motivos.
La SEC, el organismo que «protege al inversor»
La SEC (Securities and Exchange Commission) es el organismo que se encarga de proteger a los inversionistas y velar por la integridad de los mercados bursátiles. Sus funciones son parecidas a las que lleva a cabo la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) aquí en España.
En Estados Unidos, la SEC exige que las empresas que quieran salir a bolsa, ofrezcan al público toda la información financiera pertinente, para que así los inversores puedan tomar decisiones con la información completa y precisa.
Pero sorprende la atención que su actual presidente Gary Gensler, focalice su atención en el mundo de las criptomonedas. Con la excusa de que los criptoactivos son muy volátiles y no aptos para todo el mundo, ha presentado sendas demandas a grandes jugadores del mercado.
Primera demanda para Binance
Hace escasos dos días, la SEC interpuso una demanda en contra de Binance, el exchange más grande del mundo, así como a su filial creada en Estados Unidos Binance U.S, creada para cumplir con las leyes del país y dar soporte a los inversores norteamericanos.
En la demanda de más de 136 páginas, afirman que su CEO Chanpeng Zhao habría desviado de manera ilícita fondos de sus clientes a la vez que permitía que empresas y personas con cierta relevancia en Estados Unidos pudiesen operar en su empresa matriz. Además, acusó de que el BNB no había sido registrado como valor, igual que varias criptomonedas que ofertaban.
Ante esto, Binance emitió un comunicado lamentando la desafortunada decisión y alegando que los fondos de los clientes estadounidenses siempre han estado bien resguardados. Además, hizo un llamamiento para que Estados Unidos establezca un marco regulatorio claro que trabaje de la mano de esta industria, en vez de impedir su avance.
Coinbase fue el siguiente
Tras demandar a Binance, la SEC puso todo su esfuerzo en el segundo exchange más popular y creado originariamente en Estados Unidos, Coinbase. A esta se le acusaba de no tener licencia para que sus usuarios pudieran tener acceso a las criptomonedas al igual que su servicio de staking era totalmente ilegal.
Tras finalmente tomar el camino judicial, Coinbase ha alegado que en reiteradas ocasiones había pedido al organismo claridad en sus peticiones. De hecho, la SEC fue uno de los organismos que autorizó a la empresa su salida a bolsa en abril de 2021.
¿Por qué esta inquina a las empresas cripto?
En primer lugar, se especula que la SEC ha querido lanzar estas denuncias cuando 170 mil millones de dólares de letras del tesoro americano serán lanzados al mercado, provocando que la fortaleza del dólar aumente en detrimento de las criptomonedas.
Por otro lado, Gary Gensler ha afirmado que para que hay que comprar criptomonedas si ya existen las monedas digitales del dólar y el euro. Con estos comentarios, pone de manifiesto que hay cierto temor en que estos activos digitales empoderen a la gente, ya que permiten la libre circulación del dinero sin intermediarios.
Por último, es posible que todo este lío judicial dure un proceso largo y se quede en una simple sanción económica. Desde hace varios años, la SEC ha atacado a la industria con una intención clara de sacar tajada en forma de dinero, algo digno de ser reprobable.