Esta es la cuestión fiscal a debatir sobre el uso de exchanges españoles

Esta es la cuestión fiscal a debatir sobre el uso de exchanges españoles

Pablo Pérez

En el mundo de las criptomonedas, la fiscalidad toma un papel central. Hay mucha controversia en este aspecto porque la blockchain y la naturaleza descentralizada de las criptos dificulta el conocimiento de los saldos de las personas. Ante esto, España se apoya en los exchanges para obtener esa información. Veamos cual es el problema central que cuestiona la sociedad.

Un debate con puntos de vista diferentes

La naturaleza descentralizada de las criptomonedas y sus altos rendimientos, está favoreciendo que muchas personas se enriquezcan y aumenten su patrimonio en relativamente poco tiempo. Esto dispara las alarmas de los organismos fiscales españoles, que observan como se les dificulta el rastreo de cómo han obtenido ese incremento del nivel de vida.

Concretamente España, es un país con un alto endeudamiento y sus autoridades están observando que las criptomonedas son buenos activos para que sus contribuyentes paguen por las ganancias obtenidas, dado que favorecen el aumento de ingresos.

Una calculadora y alguien usándola.

Por otra parte, hay ciudadanos en desacuerdo con las autoridades y aprovechan el pseudoanonimato que ofrece la blockchain para intentar reducir su carga impositiva lo máximo posible. De hecho, gracias a esto, puede darse un caso que a nivel fiscal genera cierto problema de interpretación como es el siguiente.

El dilema de las monedas de las wallets descentralizadas

Supongamos que una persona tiene las claves privadas de una billetera descentralizada en la que hay depositadas criptomonedas. A efectos prácticos, puede utilizarlas a su libre albedrío. En cambio, a efectos fiscales surge el siguiente problema.

Simulación de una wallet descentralizada.

Puede ocurrir que esa frase semilla sea conocida por otra persona, por lo que también tendrá acceso a las mismas criptodivisas custodiadas, Entonces, surge la duda sobre que contribuyente debería tributar por ellas en el caso de haber hecho permutas y operaciones. Por estos motivos, se facilitan las estrategias de elusión fiscal, aunque las autoridades españolas se apoyan en los exchanges para esclarecer estos temas.

La cesión de datos por parte de los exchanges españoles

El Real Decreto 249/2023, que modificó la Ley Antifraude del año 2021, establece que las plataformas que proveen, operan, intermedian y custodian criptoactivos para residentes españoles, deben reportar al fisco todas las operaciones que realizaron sus usuarios.

Una persona echando una foto a un documento.

Esto genera un gran dilema entre los usuarios españoles que quieren decidir cuánto dinero quieren tributar provenientes de sus criptomonedas. Aun así, esta información Hacienda no la usa de forma proactiva, pero supone un sustento importante cuando se dispone de practicar una inspección a un contribuyente.

A día de hoy los exchanges españoles que están obligados a ceder esta información son Bit2me, Criptan y Atani exchange. Por otro lado, exchange extranjeros como Binance y Cripto.com también se han adherido en la regulación española a través de sus filiales, por lo que Hacienda tendrá acceso igualmente a esa información.

Los exchanges extranjeros como alternativa

A día de hoy no hay obligación de informar a Hacienda sobre la tenencia de criptomonedas, pero si obliga a declararlas como una ganancia patrimonial cuando se realiza una compraventa o permuta de criptomonedas y se obtienen beneficios.

Los exchanges extranjeros, no son tan laxos con la Agencia Tributaria, ya que no ceden información de sus clientes a no ser que exista una orden judicial de por medio. Por ese motivo, las wallets que no identifican fiscalmente y el uso de exchanges extranjeros son una buena forma de operar con cripto sin que Hacienda tenga notificaciones de que se poseen criptodivisas.

¡Sé el primero en comentar!