El mundo de las criptomonedas abarca multitud de proyectos que ofrecen propuestas de valor muy diferentes entre sí. Un nicho que está siendo muy denostado en los últimos tiempos es el de las monedas privadas, que dificultan el rastreo de las transacciones. Estas son algunas de las medidas que los países están imponiendo para que dejen de utilizarse.
El famoso mezclador Tornado Cash, vetado de EE. UU
Tornado Cash es un protocolo descentralizado en el cual, un inversor podía depositar sus criptomonedas para recibir la misma cantidad, pero con una trazabilidad diferente. Fue objeto de mucha polémica porque en el verano de 2022, fue utilizado por los ciberdelincuentes para desviar 625 millones de dólares en criptoactivos provenientes del hackeo del Ronin Bridge.
A pesar de estar gobernado por la comunidad a través de una organización autónoma descentralizada (DAO), su fundador y desarrollador principal Alex Pertsev fue arrestado tras este escándalo. En abril fue puesto en libertad de manera vigilada a la espera de que se celebre un juicio que está por confirmarse.
Tras todo esto, el gobierno estadounidense decidió prohibirlo para todos sus ciudadanos porque según ellos, el protocolo habría sido responsable del blanqueo de más de 7.000 millones de dólares en criptomonedas. De hecho, fue considerado como un problema de Seguridad Nacional.
La ley Mica y las transacciones de más de 1.000 €
La Ley de Mercados de Criptoactivos (MiCa) se trata de un marco jurídico que permite a la Unión Europea gestionar de manera conjunta la industria de los criptoactivos. Aprobada en abril de 2023, no entrará en vigor hasta mediados de 2024.
Dentro de esta normativa, las empresas que provean servicios financieros relacionados como los exchanges deberán solicitar su registro obligatoriamente en algún país de la Unión Europea si quieren seguir prestando estos servicios.
Asimismo, se ha establecido que las transacciones de billeteras de autocustodia que se dirigan a exchanges o viceversa que superen los 1.000 €, deberán someterse a un procedimiento de rastreo para conocer las partes intervinientes. Hay que aclarar que no se aplicarían entre transferencias entre billeteras descentralizadas, ni cuando es entre exchanges del mismo titular.
Prohibición a Binance de comercializar ciertas monedas
Países europeos como Francia, Italia, Polonia o España han prohibido al Exchange Binance el comercio de 12 criptomonedas relacionadas con la privacidad en la monitorización de las transacciones a partir del próximo 26 de junio.
Se trata de Decred ($DCR), Dash ($DASH), Zcash ($ZEC), Horizen ($ZEN), PIVX ($PIVX), Navcoin ($NAV), Secret ($SCRT), Verge ($XGV), Firo ($FIRO), Beam ($BEAM), Monero ($XRM) y MobileCoin ($MOB).
Un objetivo claro de imposición de control absoluto
Estas tres medidas ponen de manifiesto en mayor o menor medida que existe una tendencia por las autoridades gubernamentales de poder controlar la mayor parte de las transacciones que se realicen con las criptomonedas.
A pesar de ser registros pseudoanónimos, una vez se identifique una billetera de un exchange con un cliente, se pueden trazar los respectivos movimientos para sacar las deducciones correspondientes, ofreciendo un mecanismo más de control.
Desde los organismos reguladores de cara a la galería, se indica que estas decisiones son necesarias para la eliminación del fraude fiscal, el lavado de dinero y el blanqueo de capitales. Pero en el fondo, el mundo se dirige hacia la supresión de cierta privacidad de los ciudadanos en lo que respecta al control sobre su dinero.