Asia encabeza la adopción cripto con 3 países al frente

Asia encabeza la adopción cripto con 3 países al frente

Pablo Pérez

El mercado cripto junto a la tecnología blockchain crece a pasos agigantados. Sin embargo, no se adopta por igual en todo el mundo. De hecho, un continente tan grande como Asia, cuenta con muchos de los países que están acogiendo a empresas provenientes de este sector mientras Europa y EE. UU las espantan. Veamos algunos países que favorecen su desarrollo.

Hong Kong, pionero en concesión de licencias

Hong Kong es una región administrativa especial de la República Popular de China. Posee una superficie total de 1104,4 km cuadrados donde habitan más de 7 millones de personas. En esta pequeña región las empresas cripto están encontrando el amparo necesario para el desarrollo de su actividad.

Bandera de Hong Kong

Para ello, ha conseguido que muchos traders minoristas puedan acceder a plataformas de criptomonedas con licencia para así garantizar una correcta protección al inversor. Señalaron además que la denegación de este acceso, podría acarrear que utilizaran exchanges extranjeros no regulados.

A partir del 1 de junio, entrará en vigor un sistema de licencias para estos exchanges que también incluirá al comercio minorista. Todo esto refrenda la aceptación de sus gobernantes a que sus ciudadanos tengan un acceso seguro a unos activos que cada vez más forman parte de nuestro día a día.

EAU, el hub de empresas cripto

Emiratos Árabes Unidos es un pequeño país situado a la orilla del Golfo Pérsico que al igual que Hong Kong, está facilitando la llegada de empresas del sector para fortalecer su poderío en el desarrollo de las nuevas tecnologías.

Su baja tributación tanto como persona física o jurídica, su elevada seguridad y su ubicación la han convertido en un paraíso para que estos emprendedores trasladen sus sedes a sendo país. De hecho, grupos empresariales españoles enfocados en el desarrollo y la formación en el sector como Conquer Cripto y Mundo Crypto han afianzado sus operaciones en el país emiratí.

Foto de unas monedas y una flecha hacia abajo.

Asimismo, el buen hacer del país está seduciendo a empresas muy poderosas e influyentes del sector como el exchange Coinbase, afincado en Estados Unidos. Su CEO Brian Armstrong ha afirmado que EAU merece un gran reconocimiento porque es el primer regulador dedicado al mundo cripto que ha publicado un reglamento claro, favorable a empresas y ofreciendo protección al cliente.

Kazajistan, centro mundial de la minería de Bitcoin

Kazajistan es un país que limita con dos potencias mundiales como lo son Rusia y China. En el mundo de las criptomonedas, contribuyó en 2022 con un 13,23% de la tasa total de hash en la minería de Bitcoin, sólo por detrás de Estados Unidos y China.

Gráfico de los países según la tasa de hash aportado a Bitcoin.

Cuando China prohibió momentáneamente la minería en el país, una oleada de mineros se trasladó a Kazajistan por la cercanía y las condiciones favorables para la minería. El coste de la electricidad bajo y el amplio territorio para montar granjas mineras son claves para que las grandes industrias opten por este país para desarrollar dicha actividad.

De hecho, para controlar y regular esta actividad, han modificado una ley que ha permitido que se incremente la carga fiscal en el país, recibiendo cerca de 7 millones de dólares en pago de impuestos de estas entidades de minería.

Europa y Estados Unidos se quedan atrás

Estados Unidos está adoptando una política opuesta a la de estos países asiáticos. Se encarga de perseguir y vilipendiar a aquellas compañías cripto con la excusa de que sus valores no están registrados por la SEC. Europa con la regulación MiCa establece un marco regulatorio más claro, pero que limita la privacidad de muchas compañías. Algo que rechazan muchas empresas del sector.

¡Sé el primero en comentar!