Estados Unidos es el país referente dónde surgió la teoría económica del capitalismo. A día de hoy, es la primera potencia mundial y controla la economía del mundo, a la sombra de China. Las criptos han venido a discutir la hegemonía del sistema financiero y por ello pretenden regularlas fuertemente. En cambio, no podrán derrocar el avance por estos motivos.
Los aspectos técnicos propios de su tecnología
Las criptomonedas surgieron como una revolución que apoyada en la tecnología blockchain, creaban un sistema financiero dónde los bancos e instituciones financieras pierden su poder y este se transfiere a las personas sin ningún tipo de límites.
Cualquier persona del mundo desde un teléfono móvil puede comprar criptomonedas de manera privada y segura ya que la emisión de las mismas no lo controlan los organismos financieros. Esto ayuda a que el intercambio de valor fluya de manera más libre y sin restricciones.
Además, resulta muy difícil poder controlar a los contribuyentes que poseen criptomonedas, siempre y cuando las almacenen en billeteras frías, a menos que informen voluntariamente a los organismos fiscales de los respectivos países.
Aumento progresivo de usuarios cada día
Cada vez más existe gente más consciente de que las criptomonedas pueden ser un vehículo que les permita ser un poco más libres y dueño de su dinero. En los países desarrollados, la adopción proviene por el conocimiento de que, el sistema financiero respaldado por deuda, no es sostenible.
Según datos recogidos del analista Balaji en Twitter, los países con mayor adopción actualmente son India, México y Vietnam. Se caracterizan por ser países que se encuentran con economías emergentes en la que la moneda local no es lo suficientemente fuerte para poder confiar en ella.
Balaji@balajisData from an ongoing crypto hackathon.
>90% of entrants are now outside the US.
Conclusion: the US establishment can’t stop crypto. https://t.co/4W3UYakvPv05 de marzo, 2023 • 08:19
2.9K
170
En países un poco más pobres, conocen de primera mano los efectos nocivos de una inflación provocado por la impresión monetaria de manera descontrolada. Por tanto, al ver como se le encarece la vida, se aferran a activos que, aunque son muy volátiles, sirven como un depósito de valor mucho más efectivo que su moneda local como el caso de los países anteriores
Falta de coordinación internacional
Dentro del espacio cripto, hay una ausencia de un marco jurídico claro global que establezca unas reglas claras. La Unión Europea lo está intentando con el reglamento MiCa, pero la tecnología avanza mucho más rápido y hace que constantemente las leyes estén desactualizadas.
Por su parte, Estados Unidos es el país más restrictivo en cuanto las regulaciones que tienen que cumplir las empresas que ofrecen servicio de criptomonedas o usan la blockchain. Pero al no haber cooperación, muchas de ellas se están fugando a países con menos limitaciones para desarrollar sus ideas.
Por todo ello, Estados Unidos se siente impotente
A pesar de lo mencionado anteriormente, Estados Unidos no para de investigar a empresas que, estando alojadas allí, podían contribuir a que el país siguiera siendo referencia en este nuevo paradigma y atraer inversión al país como por ejemplo ha hecho El Salvador
De hecho, mira con impotencia en muchas ocasiones, el incremento de adopción en su país, ya que es el cuarto país dónde más usuarios invierten y se forman sobre los criptoactivos y su tecnología subyacente. Algo en lo que tendría que reflexionar profundamente.