En las últimas fechas, está habiendo un gran revuelo sobre el producto de minería en la nube que está lanzando Binance. Hay bastantes sospechas de que las rentabilidades que ofrece este sistema de minado son completamente irreales. Sigue leyendo para conocer la verdad detrás de esta forma alternativa de minado.
¿Qué es la minería en la nube?
La minería en la nube consiste en alquilar un equipo de minería con una potencia determinada durante un intervalo de tiempo. Por tanto, los ingresos generados de ese equipo menos la comisión de electricidad y la comisión por tasa de hash (alquiler) van hacia al arrendatario.
Binance tiene un apartado denominado Binance Pool dónde ofrecen estos servicios. Por ejemplo, se puede alquilar 1 Terahash de potencia de un minero durante 60 días a un coste de 1.92 dólares para minar bitcoins. Actualmente, el resultado histórico de beneficios es de 0.07 $ al día por terahash.
¿Son los números realistas?
Para hacer estos cálculos vamos a tomar como ejemplo el producto señalado en la imagen anterior que está agotado. Además, vamos a tomar como referencia 0.0000032 $BTC al día que genera el youtuber del canal «Invasión Cripto» en su cálculo de la rentabilidad de dicha minería.
Según los cálculos recogidos en la tabla anterior, se generarían un promedio de 4,41 dólares a un precio de 23.000$/BTC. Por tanto, para calcular la rentabilidad en 60 días habría que dividir esos 4,41$ entre 1,92$ de coste. El resultado es de un 30% de rentabilidad en 60 días, lo que corresponde a un 15% mensual.
Sin duda parece números cuanto menos dudosos si comparamos con números de otras compañías del mercado. Por ejemplo, otra compañía de minería en la nube muy conocida como es Bitfufu, ofrece alrededor de un 40% anual con su máquina S19XP que encima no es tuya.
Unos números que no cuadran
Según datos del propio vídeo del canal de «Invasión Cripto», la potencia media de Therahash del pool de minería de Binance es de 86,42 therahashes. Si ponemos como referencia los mismos datos del producto de 60 días, el beneficio total que percibe el cliente es de 6,35 dólares por día, en detrimento de los 1,39$ de la máquina MicroBT Whasminer M305 con la misma potencia de hash.
De hecho, si se resta la comisión de luz y lo que le paga al cliente, Binance está perdiendo alrededor de 3€ por día con cada máquina en el producto de referencia. Algo difícil de entender ya que está ofreciendo un producto que no le reporta ningún beneficio y que puede afectar al devenir financiero de la empresa.
Estos son los motivos reales
Tras sacar todo esto a la luz, resulta evidente que el propio Binance está subvencionando este producto, ya que la rentabilidad generada por el cliente carece de sentido alguno. Parece ser que todo esto está relacionado con una estrategia de marketing.
Esta estrategia comienza ofreciendo a los inversores una jugosa rentabilidad por minar con ellos en la nube. Como la mayoría de ellos no entienden demasiado bien los números ni se explican de forma clara, acceden a invertir atraídos por la jugosa rentabilidad de un 15% mensual.
Posteriormente, una vez atraído a la base de clientes adecuada, posiblemente bajarán las rentabilidades a sus niveles reales, que rondarán entre el 8% y el 40% anual, dependiendo del precio de Bitcoin y de que puedan mantener el coste de la electricidad a esos precios.