Desde que Facebook anunció su gran apuesta por la creación de un metaverso, este término ha llegado para quedarse y, sobre todo, para ejecutarse. Aunque todavía estamos en una etapa muy temprana, muchas empresas empiezan a opinar sobre este futurible motor económico. Reflejo de un gran interés, la compañía de móviles Huawei ha comentado ciertos aspectos sobre el mismo.
Estas valoraciones han sido realizadas por Abhinav Purohit, «Chief Expert» del departamento de negocio y estrategia de la compañía en la región de Oriente Medio. A través de un artículo colgado en su blog, ha publicado un análisis sobre cómo es probable que se configure el metaverso y los retos a los que se enfrenta la infraestructura actual para ofrecer una experiencia inmersiva.
Descubriendo la esencia del metaverso
Para quien haya visto (u oído hablar) de la película Ready Player One, se asemeja bastante a lo que el metaverso pretende lograr. Un mundo en el que los usuarios pueden llevar a cabo sus actividades cotidianas en un mundo virtual con una pizca de realidad. En esta película, un grupo de concursantes emprende una búsqueda de un tesoro virtual para controlar todo ese mundo.
Así es como él mismo pretende explicar la esencia del metaverso. Técnicamente, se definiría como un espacio virtual compartido, creado para converger la realidad física y digital virtualmente mejorado. En definitiva, una siguiente iteración de Internet y evolución de las redes sociales.
Como innovación que es, requiere de múltiples tecnologías y tendencias para funcionar. Entre las que contribuyen a este logro destacan la realidad virtual (RV), la realidad aumentada (RA), el Internet de las cosas (IoT), el 5G, la inteligencia artificial (IA) y la computación espacial.
Problemas en la capa base
Huawei, desarrolla el metaverso como un marco conceptual de cadena de valor que consta de siete niveles o siete capas. Estas incluyen oportunidades, innovaciones tecnológicas y soluciones a nuestros problemas actuales. En cambio, de manera muy acertada ponen mucho hincapié en la capa base, lo que sería la infraestructura.
La capa de infraestructura es la que incluye los procesos tecnológicos que, sin un marco adecuado, el desarrollo del resto de capas es inviable. Se incluyen las tecnologías que habilitan los dispositivos, los conectan a la red y ofrecen contenidos.
Actualmente, abogan por solventar los problemas de esta primera capa base. El primero de ellos es la latencia, ya que la infraestructura actual de Internet es inadecuada para construir un metaverso. de contenido inmersivo que permita cambiar de una experiencia a otra.
En segundo lugar, el ancho de banda es simétrico. Este genera la limitación de que todo el mundo virtual se descargue por adelantado antes de poder disfrutar de la experiencia, lo que actualmente implicaría infinidad de horas en las redes actuales.
Avances en la conectividad como solución
Una de las soluciones más sencillas de implementar es la conectividad 5G, Con estas redes, el ancho de banda mejorará drásticamente al tiempo que se reducirá la contención y la latencia de la red. A su vez, una red 6G aumentará la velocidad en otra magnitud y también, la calidad de la experiencia.
Por último, Abhinav apunta que también habrá que innovar en la construcción de una generación nueva de dispositivos móviles, gafas inteligentes y prendas de vestir que necesitarán de un hardware más potente y pequeño. Para ello, los semiconductores, sistemas micro electromecánicos y baterías compactas y duraderas estarán a la orden del día.