¿Podría funcionar el metaverso sin criptomonedas?

¿Podría funcionar el metaverso sin criptomonedas?

Pablo Pérez

El metaverso es una realidad virtual que pretende similar en su mayor parte a nuestra vida real. Impulsadas por tecnologías como blockchain, inteligencia artificial y computación en la nube, están cambiando cómo interactuamos con el mundo digital. A medida que crece su interés, muchos se preguntan si un metaverso tendría sentido sin criptomonedas.

La creación de economías como aspecto clave

Una de los aspectos que van a diferenciar un mundo virtual con aplicaciones digitales como ya conocemos hoy en día como videojuegos, redes sociales o visionado de películas en 3D, va a ser la creación de economías paralelas que se asemejen al funcionamiento del mundo real.

Al igual que en nuestra vida utilizamos diferentes monedas como medio de intercambio de valor como dólares, euros, yenes, libras etc, se pretende que los metaversos sean espacios interactivos dónde se cree, se almacene y se transfiera valor masivo. Nada similar a cualquier cosa vista hasta ahora.

Imagen de una bola del mundo conectada con luces como especie de holograma.

¿Cómo integrar esas «divisas virtuales»?

Pues bien, esas monedas virtuales que serán usadas en el metaverso en realidad ya existen y están creadas. En este ámbito, la tecnología que mejor se adapta para funcionar como soporte para la creación de economías digitalizadas es la blockchain y, sobre ella, se pueden crear tokens y criptodivisas.

Aunque existen ligeras diferencias, para esta ocasión las vamos a definir como unidades digitales que se pueden transferir entre direcciones dentro de un mismo ecosistema. Tienen las mismas funciones que el dinero fiduciario y son óptimas para comprar bienes y servicios dentro del metaverso.

En estos casos, el emisor de esta criptomoneda ya no sería ningún gobierno ni banco central, por lo que escaparían de su control, algo bastante positivo para los usuarios siempre y cuando la criptomoneda o token esté diseñada de la manera adecuada en términos económicos.

La transferencia de valor al mundo real

Si bien otro de los aspectos a considerar para el buen funcionamiento de un metaverso es la capacidad de poder utilizar ese valor generado en el mismo en la vida cotidiana del mundo real. Por ejemplo, si yo presto un servicio de asesoramiento en el alquiler de viviendas en el metaverso, que pueda canjear ese dinero virtual por real indistintamente.

Hoy en día, eso es algo relativamente sencillo porque existen multitud de exchanges que prestan esos servicios. Los más populares a día de hoy son Binance, Coinbase y Kraken aunque se espera que a medida que avancen estos mundos aparezcan más servicios de este estilo y monedas virtuales.

De hecho, aunque por el momento no se conoce ningún metaverso que sea «multidivisa», no es descabellado pensar que en un futuro pueda existir. Sin embargo, esto parece lejano ya que la mayoría de metaversos actuales como Decentraland, Sandbox utilizan su propia moneda para fortalecer su ecosistema y dotarla del máximo valor.

Meta marcará el camino a seguir

En octubre de 2021, Mark Zuckerberg anunció el viraje de su compañía Facebook hacia Meta, reflejando sus ambiciones de ir más allá de las redes sociales para entrar en la web 3.0 y el metaverso. Hasta el momento, no ha obtenido progresos importantes y sus acciones han sufrido una brusca pérdida de valor desde máximos históricos.

Logo de Meta junto a mitad de pantalla que indica el logotipo de Facebook en fondo azul.

En algunas apariciones públicas, Mark ha expuesto que las monedas digitales son fundamentales y que su metaverso las integrará. Por tanto, si se convierte en el mundo virtual referente, todos los demás los seguirán e intentarán emular sus pasos.

¡Sé el primero en comentar!