Las 6 capas esenciales que todo Metaverso debe tener

Las 6 capas esenciales que todo Metaverso debe tener

Pablo Pérez

El metaverso es un concepto que se ha convertido en un tema bastante popular en la sociedad desde que la empresa Facebook anunciase su cambio de marca a Meta y que destinaría todos sus recursos a la creación de su propio mundo virtual. En cambio, para entender los beneficios de este nuevo motor económico, empecemos por desglosar cada una de las capas que formarían un mundo virtual con la mayor exactitud posible.

Experiencia

Esta es la capa más superficial y una de las más importantes de cara al usuario para conseguir una retención del máximo tiempo posible. Se enfoca en proporcionar una interacción amigable dentro del Metaverso.

Actualmente, es dónde se están posicionando todas las empresas ya que en estos mundos podrán encontrar a multitud de clientes potenciales que con una estrategia centrada en que el usuario interactúe y disfrute con la marca, puede repercutir en futuras ventas tanto en los espacios virtuales como reales.

Para ello, se están centrando en la creación de contenido de calidad, elaboración de juegos que enganchen y experiencia de compras que inviten al usuario a expandir por medio de la técnica del boca-oreja a la llegada de nuevos clientes de manera orgánica.

Descubrimiento

Esta capa es en la que el usuario gracias a su curiosidad obtiene nueva información y logra el acceso a nuevas experiencias dentro del metaverso. Se enfoca en crear e intercambiar contenido expandiendo así la información.

A través de este medio, se incentiva a que los estos interactúen con sus iguales, recomendando territorios, eventos, actividades o incluso empresas en las que obtener diversos productos o servicios.

Imagen de una bola del mundo señalado por una mano humana y otra digital

Economía del Creador

Esta capa permitirá a los creadores de contenido expandir su alcance gracias a espacios virtuales donde podrán organizar experiencias, eventos… y así reunir a toda su comunidad. Actualmente, algunos influencer enfocados al trading ya lo han estado probando en espacios virtuales aún muy experimentales.

Lo cierto es que puede ser muy útil para salir de la monotonía y de las limitaciones que las plataformas de RRSS brindan para interactuar de manera diferente con la comunidad. Además, otro hecho relevante es que permite proporcionar una nueva manera de generar ingresos para los creadores.

Computación espacial

Esta capa se encargará de eliminar las barreras entre el espacio físico y virtual. Utilizará la tecnología para fusionar la realidad aumentada y virtual, y lograr así la construcción de mundos 3D hiperrealistas en los que los usuarios puedan sumergirse con todos sus sentidos.

En estos momentos, es uno de los grandes desafíos a los que se expone los promotores de estos mundos, debido a que está tecnología es poco madura y resulta muy costosa todavía la producción de los productos que sumergen a los usuarios en estas experiencias, como las gafas de realidad virtual o auriculares de audio inmersivo.

Imagen de tres ordenadores junto con un satélite

Descentralización

Esta permitirá que todas las interacciones dentro del metaverso sean transparentes sin la necesidad de intermediarios. Para ello será fundamental la tecnología blockchain, los contratos inteligentes y un código fuente abierto para poder garantizar un correcto funcionamiento.

Infraestructura

Esta es la capa más profunda, y contiene todas las claves para poder integrar de manera correcta todas las anteriores y así lograr que el metaverso sea un espacio totalmente real. Aquí será necesario red eléctrica, conexión a Internet, inteligencia artificial, computación en la nube…

Sin duda, es uno de los grandes desafíos porque sin una tecnología puntera y conexiones mega rápidas, es imposible alcanzar la experiencia realista que se necesita para que el metaverso triunfe.

¡Sé el primero en comentar!