A la hora de invertir en criptomonedas, existen multitud de factores que determinan en que aspectos hay que fijarse. Para ello, establecer un plan y objetivos siempre es algo primordial para sentar las bases de una buena inversión. Pero tras esto, vamos a conocer tres aspectos importantes en los que un inversor profesional debería fijarse.
1. La solución que aporta
Lo primero en lo que habría que fijarse a la hora de estudiar un proyecto sería en el problema que pretende resolver. Si no aporta ninguna solución, no tendría sentido invertir en él ya que no será capaz de generar más valor y por tanto, no se traducirá en más dinero.
Si por el contrario resuelve un problema, habría que ver que lo diferencia respecto a su competencia, porque lo más probable es que existan ya proyectos que actúen en su mismo nicho de mercado. Toda esa información básica tiene que estar detallada en el «Whitepaper», que es el documento dónde se presenta el negocio en mayor profundidad.
Tras haberlo leído, se obtendrá una percepción general del proyecto para así enfocar mejor el análisis. Para ello, es importante discernir sobre aspectos como el tiempo de desarrollo del proyecto, si le favorece el contexto actual o si hay perspectivas de que su tecnología sea demandada.
2. Sus tokenomics
Los tokenomics hacen referencia a cómo el proyecto ha diseñado el modelo económico del token para que este capture el valor del proyecto y tenga un crecimiento sostenido a largo plazo. Los aspectos más importantes a tener en cuenta son los siguientes.
Oferta del token
Dentro de esta categoría, habría que observar bajo que mecanismos o premisas se distribuye el token. Habría que preguntarse si tiene un límite de emisión o por si el contrario existe inflación del token. Una inflación en la que no acompañe el aumento de demanda puede ser peligrosa porque puede diluir el valor del mismo entre las unidades que se emiten.
Rondas de financiación y periodos de bloqueos
También es interesante conocer cómo se distribuirán los tokens a lo largo del tiempo y cómo será el reparto entre los diferentes inversores. Se pueden encontrar diferentes rondas desde más privadas hasta más accesibles, con condiciones diferentes como: Pre-Semilla, Semilla, Rondas Privadas, Rondas estratégicas, ICOs, IDOs etc.
En este momento, hay que recordar que estas empresas inversoras, invierten para ganar dinero. Por ese motivo, hay que revisar los precios de compra y los momentos en los que se les desbloquean, porque tendrán intención de recuperar parte de lo invertido.
3. Sus inversores institucionales
En el entorno cripto, hay un entramado de fondos de inversión que están especializados en inversiones del ecosistema. Entre los más conocidos destacan Coinbase Ventures, Panthera Capital, A16Z o Polychain Capital como referentes del sector.
Este tipo de empresas suelen filtrar muy bien los proyectos en los que invierten y lo suelen hacer público. De hecho, es una buena forma de observar si el proyecto cuando anuncia quienes son sus inversores lo está publicitando de manera honesta o no.
Un correcto seguimiento detecta imprevistos
Por último y tras conocer estos puntos clave que ayudan a detectar proyectos sólidos, es imprescindible realizar un constante monitoreo acerca de los avances que van desarrollando. Una buena manera de ello es observar su hoja de ruta y seguir su evolución por redes sociales. Esto ayudará a tomar decisiones importantes ante posibles imprevistos para resguardar el capital.