El mercado cripto en situación delicada por estos factores globales

El mercado cripto en situación delicada por estos factores globales

Pablo Pérez

El mercado de las criptomonedas se encuentra en una fase decisiva del año. A punto de comenzar el segundo semestre, la gran mayoría de inversores descartan alcanzar nuevos mínimos relativos. Sin embargo, tampoco son optimistas con posibles subidas. Sigue leyendo para conocer los factores que están condicionando al mercado.

China crece a un ritmo menor

China es uno de los países que está adquiriendo mucho peso en la geopolítica mundial. Tras la pandemia del Covid-19 que ha debilitado a Occidente, ha ganado importancia y el rumbo de su economía también afecta al devenir de los mercados.

Gráfico de barras del PIB de China durante los últimos cinco años.

Según las últimas previsiones, se espera que el PIB chino está creciendo a un ritmo mucho menor del esperado. Un 5,6% frente a un 10,9%, siendo este una desaceleración significativa. A pesar de ello, su situación frente a Europa sigue siendo privilegiada. En cierta manera, los inversores chinos podrían disponer de mucha liquidez para comprar bitcoin e impulsar su precio.

Japón, un país estable afectado por la inflación

Japón es una nación que se ha caracterizado por seguir una política monetaria expansiva como norma general, manteniendo los tipos de interés bajos. El terremoto inflacionario acelerado por la guerra de Ucrania, precipitó que su inflación se elevara hasta el 4%, una de las mayores tasas en 41 años. Actualmente se encuentra estable en 3,4%.

Gráfico de barras de la inflación de Japón desde julio de 2022.

Por otro lado, su PIB crece un 0,4%. Esta situación genera mucho desconcierto entre los inversores porque observan como crece su economía, pero a un ritmo más lento que su inflación. Aunque no influyen mucho sus datos en época de bonanza general, en situaciones difíciles es cuando los analistas prestan más atención a su evolución.

EE. UU y su problema con la deuda

Estados Unidos sin duda junto a Europa, es la nación más perjudicada de esta crisis que está azotando al mundo. La inflación se ha disparado y a corto plazo, están debatiendo acerca del aumento del límite de deuda que pueden emitir para eliminar el riesgo de quiebra y de un posible colapso financiero a corto plazo.

Aunque se llegará a un acuerdo para elevarla antes del 1 de junio, tampoco garantiza que la economía se vaya a recuperar de manera repentina. De hecho, las ventas minoristas se están reduciendo mientras que las peticiones por desempleo también.

Análisis de los gráficos de los activos más representativos

El oro, activo de refugio por excelencia, acaba de romper la estructura alcista interna. Tras haber alcanzado máximos históricos, ha retrocedido con fuerza debido a la toma de beneficios de los inversores. También podría deberse a un posible acuerdo para aumentar el techo de deuda, que anime a estos a buscar activos con más riesgo.

Gráfico y análisis del precio del S&P500 en escala diaria.

El índice de las 500 empresas más grandes de EE. UU,  ha roto la zona de oferta de los 4250 puntos. Ahora falta que se mantenga un par de días para confirmar que no se trata de una trampa alcista. Por otro lado, ha alcanzado la zona de Imbalance más importante de todo el movimiento semanal bajista como se observa en el gráfico anterior.

¿Qué esperar de Bitcoin?

Bitcoin está creando una zona de soporte sobre los 26.000 dólares, con algunos intentos de rotura. Teniendo en cuenta la posible venta de los bitcoins que posee Estados Unidos, es posible que se dirija hacia la zona de los 25.000 dólares.

Gráfico y análisis del precio de Bitcoin en escala semanal.

Sin embargo, los países asiáticos comienzan a ver crecimiento y junto a una regulación más «pro-crypto«, podría ayudar a que entrase más liquidez en el mercado. Por tanto, hay que mantener la cautela porque el mercado se encuentra en una situación delicada.

¡Sé el primero en comentar!