A pocos días para que empiece la segunda mitad del 2023, el ecosistema cripto se debate entre la inestabilidad macroeconómica y las expectativas de que un año pre halving suele ser positivo. Tras un comienzo explosivo, la situación se mantiene tensa debido a los siguientes factores macroeconómicos. Sigue leyendo para saber más.
El debate sobre el techo de deuda sigue presente
A pocas fechas para que Estados Unidos pueda declararse oficialmente en bancarrota, sigue sin haber un acuerdo entre los partidos políticos para aumentar el famoso «techo de deuda». Esto simplemente consiste en incrementar su capacidad para emitir deuda y así poder financiarse.
Por el momento, esto está generando mucha tensión y volatilidad en el mercado. Todo el mundo por ahora, da por hecho que se llegará a un acuerdo, aunque sea «in extremis» como ya ha sucedido en anteriores ocasiones. Mientras tanto, cualquier noticia sobre el tema que salga sobre un distanciamiento o acercamiento provocará esos movimientos laterales en la criptomoneda reina.
El PIB estadounidense crece ligeramente
Las previsiones de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del país norteamericano se corrigieron al alza. Aunque el desvío fue ligero, 1,3% frente al 1,1% estimado, favoreció para que la palabra «Recesión» no esté tan presente.

Esto puede suponer un mínimo respiro para todos aquellos inversores que, alertados por esta posible crisis, vaticinaban una gran caída del mercado. A medida que avanza el tiempo, ya se está encarando la segunda mitad del 2023 y no hay síntomas reales de recesión.
El desempleo se mantiene estable
Los datos de desempleo siguen mostrándose fuertes a pesar de las políticas monetarias restrictivas, que perjudican el fomento del empleo. Las peticiones por subsidio por desempleo disminuyeron, respecto al mes anterior, pero siguen una tendencia alcista, aunque no excesivamente alarmista.
¿A qué habrá que seguir atento?
Uno de los indicadores favoritos por parte de la Reserva Federal estadounidense (FED) para medir la inflación favorita es el dato del índice de gasto en consumo personal. Se prevé que en la reunión de junio se debata sobre el resultado del mismo.
Dado que la inflación se mantiene estable, están aumentando las expectativas de que la FED vuelva a subir los tipos de interés en junio. Ahora mismo, hay incertidumbre sobre el tema ya que los inversores se encuentran divididos sobre si habrá pausa o se efectuará el aumento.
La estrategia de inversión tiene que ser la misma
Ante esta situación de mercado de incertidumbre, la manera de operar tiene que ser firme. En cuanto a Bitcoin, se puede seguir acumulando más unidades en zonas de interés marcadas dónde se observe que en el pasado fueron fuertes resistencias o soportes. Aun así, hay que dejar un porcentaje en liquidez para posibles zonas de nuevos mínimos.
En cuanto a las altcoins, se puede seguir especulando con aquellas que estén en zonas de interés según el análisis técnico y ofrezcan un proyecto mínimamente sólido y consolidado. Actualmente, mantenerlas durante mucho tiempo puede ser contraproducente.
Previsión de Bitcoin y altcoins
Según el gráfico en escala diaria, el cuerpo de la última vela bajista ha cerrado por primera vez por debajo del soporte más reciente. Esto indica que el escenario más probable sigue siendo caer primero hasta al menos, los 25.000$.
Gráfico de las altcoins
El gráfico que recoge la capitalización de todas las monedas menos bitcoin, muestra que las velas japonesas acaban de llegar a una zona de consolidación. Esto significa que si $BTC genera el movimiento especulativo planteado, también lo harán las altcoins, teniendo mucho sentido buscar aquellas que estén en zonas de demanda semanal.