En el sector de las criptomonedas, existen infinidad de proyectos que luchan por ser invertidos y así desarrollar su propuesta de valor. Por ese motivo las campañas de marketing suelen ser muy agresivas. En cambio como inversor, plantéate estas tres preguntas para diversificar lo máximo posible tu cartera.
1. ¿Soluciona algún problema actual?
A la hora de basar un criterio a la hora de elegir criptomonedas de inversión, es necesario reflexionar acerca de la propuesta de valor del mismo. Sobre todo, hay que captar si ese proyecto en cuestión resuelve verdaderamente un problema que está surgiendo en el ecosistema.
De hecho, no tiene por qué ser al usuario final que aún desconoce la tecnología, sino a aquellos que por ejemplo utilizan la misma para gestionar mejor su capital a través de protocolos DeFi como es el caso de la seguridad. Otros problemas a solucionar son la interoperabilidad, la regulación, el almacenamiento de datos o la usabilidad.
Son proyectos con los que se puede especular a corto plazo e incluso mantener por un medio o largo plazo dependiendo de su ya adopción en el mercado. Ejemplo de esto serían criptomonedas del top 10 o 20 como Ethereum, Polkadot, BNB o Matic.
2. ¿Pertenece a alguna moda?
El sector cripto suele ser un reflejo de lo rápido que evoluciona la tecnología junto a la sociedad. Cada cierto tiempo, se ponen de moda ciertas temáticas como la Inteligencia Artificial o más específicas del sector como los juegos «Play to Earn», con los que se podían ganar criptomonedas por el simple hecho de jugar.
En estos casos, cuando explota una moda nadie se quiere quedar fuera. Por eso, buscar proyectos en redes sociales o en páginas como Coinmarketcap relacionados con esa temática suelen ser garantía de éxito en el corto plazo. Sin ir más lejos proyectos de IA como Fetch.ai, Singularity o muchos otros se revalorizaron tras el éxito del ChatGPT.
Pero el problema de estas modas es que son muy pasajeras. Al igual que explotan esos proyectos, se desinflan cuando se descubre que han aprovechado una tendencia para recaudar financiación. Por ese motivo, hay que calcular muy bien el timing de entrada y salida y mantenerlos poco tiempo en cartera.
3. ¿Traen algún aspecto novedoso?
En ocasiones surge algún proyecto que presenta una innovación en el sector, ya sea por el desarrollo de una nueva tecnología o por la forma de implementar una tecnología ya existente. Suelen ser difíciles de encontrar, pero existen métodos para filtrar muchos de ellos. De hecho, si se detecta un proyecto con buenos fundamentales, la cartera de inversión puede crecer mucho.
Por eso mismo, se puede espiar los grandes movimientos de los fondos de inversión cripto, porque pueden generar muchas pistas ya que son los que poseen más recursos para investigar y financiar proyectos con innovaciones disruptivas para la industria.
Por ejemplo, Ethereum tenía un problema con la escalabilidad y tras estudiar cómo solucionarlo, aparecieron las soluciones de segunda capa que utilizaban la tecnología «Zero Knowledge» para mitigar el problema con redes como Zksync o Polygon ZkEvm.
La gestión de riesgo, siempre presente
Como de costumbre, la diversificación del riesgo a través de diferentes criptoactivos de diferentes narrativas es fundamental. No existe ningún método 100% efectivo por lo que tener una cartera equilibrada en todos los aspectos es vital para tener éxito como inversor.