El plan de Ethereum para abaratar sus comisiones en un año

El plan de Ethereum para abaratar sus comisiones en un año

Pablo Pérez

Ethereum es la plataforma de contratos inteligentes por excelencia. La explosión de las DeFi y los NFTs hace que casi muera por éxito. La saturación que ha experimentado su red ha derivado a un aumento de comisiones insostenibles. Para saber cómo puede solucionarse esto, sigue leyendo el siguiente artículo.

Comisiones extremadamente caras

Una de las críticas de los inversores más recientes que intentan interactuar con Ethereum es el coste de las transacciones. A diferencia de blockchains competidoras como Solana, Avalache o la BNB Chain que son de centavos, las tarifas de Ethereum pueden alcanzar los 3-4 dólares de media en períodos normales de actividad.

Tabla de comisiones de las diferentes redes del ecosistema de Ethereum.

Una alternativa bastante buena para los amantes de esta red, es el uso de las capas laterales como Arbitrum, Optimism o ZkSync. Sin embargo, siguen siendo muy mejorables y se congestionan al ritmo que su cadena principal.

La actuación que resuelve el problema

Desde la fundación de Ethereum, se trabaja a contrarreloj para resolver este problema. Dentro de su roadmap, están fijadas un par de actualizaciones llamadas Proto-Danksharding y Danksharding respectivamente. Como sus nombres indican, se tratan de un tipo de sharding (fragmentación de la cadena).

Se espera que, gracias a ambas, las transacciones por segundo (tps) asciendan a 10.000 en un primer momento para posteriormente llegar a la cifra récord de 100.000 tps. Para hacernos una idea, Bitcoin soporta actualmente 7 tps y Ethereum en su red principal, solamente 15 tps.

¿Cómo se logra?

Como bien menciona la cuenta de Crypto Profe en twitter, a finales de año se prevé que salga la actualización de Ethereum Cancun-Deneb. Esta alberga una lista de propuestas de mejoras (EIP) en las que en una ya se implementa la mejora ya comentada Proto-danksharding.

Esta mejora tiene como objetivo aumentar el número de datos que puedan incluirse en un bloque de las capas 2 del ecosistema. Cuando se produzca, un bloque pasará de pesar 0,5 MB, cinco veces más que en la actualidad.

Esquema de Ethereum después de la mejora EIP 4884

A día de hoy, el 90% de las comisiones que se pagan en las capas 2 son debido a los datos que se transfieren de la capa principal. Esta propuesta ayuda a aumentar la disponibilidad de los datos, por lo que estas comisiones bajarán al incrementar más datos en los bloques.

La actualización definitiva

Añadido a todo esto, se implementarán bloques de datos de cualquier tipo (datos de txn, contratos inteligentes) llamados Blobs, Estos bloques son temporales, duran unas semanas y se eliminan. Tras el paso de esta fase, la actualización del Danksharding estará lista para ser ejecutada.

Imagen del esquema de Ethereum después del danksharding.

En esta etapa, los blobs se dividirán en shards o fragmentos. Gracias a esto, se mejorará la eficiencia y el rendimiento de Ethereum, pudiendo llegar sobre el papel hacia las 100.000 transacciones por segundo. Por el momento, todavía no hay fecha exacta para esta actualización.

Si ocurre esto, el dominio será indiscutible

Ethereum sigue siendo el gigante tecnológico del momento, a partir del cual le han surgido blockchains que han querido competir con él en cuanto a escalabilidad y abaratamiento de costes. Hasta ahora, estos actores le han quitado poca cuota de mercado.

Por este motivo, si Ethereum consigue estos resultados, su distancia con el resto será abismal. En el próximo ciclo alcista y bajista, sobre todo, descubriremos si esta profecía se cumple y Ethereum consigue liderar la adopción masiva de las criptomonedas con su interminable utilidad.

¡Sé el primero en comentar!