Por esto algunas criptos aguantan el mercado bajista de 2023

Por esto algunas criptos aguantan el mercado bajista de 2023

Pablo Pérez

En el ecosistema de las criptomonedas, todos los proyectos pasan por momentos difíciles cuando están en una etapa bajista. Los ingresos disminuyen y los costes se mantienen, complicando el negocio. Por eso como inversor, hay que conocer estos dos factores que ayudan a que un criptoactivo prospere en este «bear market» de 2023.

La importancia de la financiación

En mercados bajistas, aquellos proyectos que sólo obtienen ingresos por las ventas del token sufren demasiado. Lamentablemente, es lo habitual en el ecosistema porque es una manera fácil de ganar dinero sin muchas complicaciones.

En mercados bajistas, los ingresos disminuyen sobremanera ya que la valoración de los tokens cae en picado, llegando a alcanzar retrocesos en el precio de entre un 70% y 99% en el peor de los casos. En esos momentos el apoyo financiero de los grandes fondos de inversión es clave. Aquellos que más se han beneficiado han sido:

Aleph Zero

Aleph Zero es una blockchain de capa 1 que asegura escalabilidad, bajas comisiones, transacciones instantáneas y mejora en la privacidad. Su token $AZERO cuenta con una capitalización de mercado de 277 millones de dólares, siendo uno de los proyectos más prometedores del mercado.

Logotipo de Aleph Zero.

Durante este mercado bajista, han recibido una financiación de 16 millones de dólares para seguir desarrollando su ecosistema en cuatro rondas de financiación distintas según datos de Crunchbase. Los fondos de inversión más recientes que han apoyado el proyecto han sido Master Ventures y PetRock Capital.

Oasis Network

Oasis Network es una blockchain que se distingue por permitir que sus usuarios gestionen sus datos personales de una manera más eficiente, pudiendo tener el control absoluto sobre los mismos. Su token $ROSE cuenta con una capitalización de 350 millones.

Logotipo de Oasis Network.

Cuenta con una financiación de 235 millones $ por parte de Ventures Capital tan importantes como A16Z, Polychain Caipital o Pantera Capital. Además, está colaborando con Meta y está respaldado por el laboratorio de Binance.

Injective

Injective Protocol es una cadena de bloques que aspira a ser la más robusta para la creación de aplicaciones financieras descentralizadas a través de una revolución en los contratos inteligentes. Su token $INJ cotiza alrededor de los 8$.

Logotipo de Injective Protocol.

Ha sido financiada por más de 150 millones de dólares, respaldada por fondos de inversión tan relevantes como Pantera Capital, Jump Capital y el empresario estadounidense Mark Cuban. Por el momento, ha levantado una gran expectación entre los más entusiastas del ecosistema.

Número de desarrolladores activos

La valoración de una blockchain depende mucho de la cantidad de protocolos activos y del número de dólares bloqueados en los mismos.  Para que desarrollen una gran variedad de aplicaciones financieras, tiene que haber cierto volumen de trabajo de los ingenieros. En el mes de marzo, los proyectos con más actividad fueron:

Cardano

Una de las blockchain que genera más expectación y principal competidor de Ethereum. Aunque actualmente no existe demasiado desarrollo en DeFi, ha conseguido posicionar a su criptomoneda nativa $ADA entre las 10 monedas más valoradas. Sin embargo, cada vez más desarrolladores están trabajando para hacer a Cardano una referencia realista en el ecosistema.

Gráfico de desarrolladores activos en el mes de marzo de 2023.

Polkadot

Una red que busca la interoperabilidad entre cadenas de una manera simple y efectiva a través del alquiler del espacio de su red. Cuenta con ecosistema DeFi que continúa en evolución, pero en el que muchos desarrolladores confían, siendo uno de las blockchains con más ingenieros construyendo sobre ella.

¡Sé el primero en comentar!