Criptobro: así se etiqueta al perfil más fanático y dañino del sector

Criptobro: así se etiqueta al perfil más fanático y dañino del sector

Pablo Pérez

El mundo de las criptomonedas es muy accesible para todo el mundo. Cualquier persona mayor de 18 años tiene la posibilidad de invertir en este mercado tan volátil y con muy poco dinero. Debido a esto, se ha desarrollado una especie de fanático de las criptomonedas denominado por la jerga popular como «criptobro». Sigue leyendo para conocer más sobre este colectivo.

Criptobro: un término con carácter despectivo

Una persona que invierte en criptomonedas se le denomina criptobro cuando denota un entusiasmo desmedido por el mundo de la inversión y las criptomonedas. De hecho, suele demostrar una actitud de fanatismo y confianza excesiva en este ecosistema.

En muchas ocasiones, tienen actitudes arrogantes con el resto de personas que no invierten en criptomonedas o con otros integrantes que están interesados como ellos en el mundillo. Por norma general, suelen ser hombres jóvenes que participan muy activamente en discusiones en línea.

Una cara de un hombre serio y arrogante.

¿Cómo identificarlos en redes sociales?

Estos personajes suelen estar muy activos en redes sociales. La mayoría de ellos participan activamente en grupos de Discord o Telegram de las comunidades a las que pertenecen, en cierta medida defendiendo sus criptomonedas favoritas con arrogancia y muchas veces con faltas de respeto sino comparten sus puntos de vista. De ahí que hayan ganado mala fama.

Además, suelen tener perfiles anónimos y suelen ponerse como foto de perfil algún NFT que han adquirido. A pesar de todo, suelen compartir bastante información sobre el ecosistema y utilizan un lenguaje técnico y jerga específica del mundillo, para así aparentar más de lo que saben.

Persona sin cabeza y fondo de gente usando su teléfono móvil.

Asimismo, suelen ser personas que están empezando a invertir y tienen un gran afán de notoriedad, de ahí también su elevada actividad, ya que necesitan tener ese reconocimiento por la comunidad.  Se caracterizan también por «shillear» (anunciar) las monedas en las que invierten desde una perspectiva emocional, escribiendo frases como «to the moon» o que tal moneda les permitirá comprarse un Lamborghini y así no tener que trabajar nunca más.

¿Tienen alguna apariencia común en la realidad?

Aunque no está del todo correcto etiquetar a gente por las apariencias. Se pueden apreciar algunos rasgos comunes a aquellos «criptobros» que suelen ir a eventos, charlas o conferencias del sector. En primer lugar, la mayoría de ellos suelen tener entre 18 y 30 años y suelen mencionar en repetidas ocasiones la palabra «bro» para referirse a su interlocutor, sobre todo si es de confianza.

Además, muchos de ellos suelen llevar ropa como camisetas en la que haya sobreimpreso logotipos de criptomonedas o frases en contra del sistema financiero global o una mezcla de ambas. En estos casos, pueden confundirse con los más «frikis» del lugar. Pero para diferenciarlos, simplemente basta con conocer un poco más sobre sus pensamientos y perspectivas del sector.

Ejemplo de una camiseta de fanáticos de DogeCoin.

¿Cómo afecta su actitud a la imagen de las criptomonedas?

Ya sea en persona o de manera virtual, sus actitudes a menudo generan una imagen negativa acerca del sector, provocando que muchas sienten rechazo por la inversión en criptomonedas, haciéndoles pensar que es un lugar dónde sólo hay ludópatas o niños con ganas de enriquecerse sin trabajar.

También, generan una imagen de falta de seriedad y profesionalismo, que afecta a la percepción sobre las mismas como una inversión legítima y confiable. Por esto mismo, las personas que, si se comportan de manera adecuada, deben hacer mucho más ruido para minimizar el impacto de este colectivo que daña al ecosistema.

¡Sé el primero en comentar!