Así se penaliza el uso de muchas wallets para optar a un airdrop

Así se penaliza el uso de muchas wallets para optar a un airdrop

Pablo Pérez

A la hora de optar a un airdrop, para obtener más posibilidades de recibir más tokens, la mayoría de inversores realiza las interacciones convenientes en más de una wallet. Aunque a primera vista puede ser algo inteligente, hay que tener algunos aspectos en cuenta para evitar ser penalizados. Veamos las razones de estas sanciones.

Para ilustrar esta situación, vamos a coger como referencia el reciente airdrop de Arbitrum, que está ilusionando a muchos inversores con obtener jugosas rentabilidades, y más tras haber completado las tareas en diferentes wallets. En cambio, existen razones de por qué esto no les gusta demasiado a los proyectos.

Lo que interesa es tener actividad real

Cualquier proyecto cripto que nazca o saque un token, necesita que la actividad en su red sea real. De nada le sirve a Arbitrum ser una blockchain muy utilizada cuando únicamente muy pocas billeteras controlan las decisiones de la red.

Página de inicio de la web de Arbitrum.

Esto puede generar unos intereses de conflictos muy complejos ya que la mayoría de grandes inversores como Venture Capital, pueden aprovechar ese poder para influir en el ecosistema, incentivando a que se desarrollen nuevos productos que estén dentro de su cartera para así sacar más provecho.

Este es uno de los motivos por los cuáles a las redes les interesa tener actividad orgánica y que esté distribuida, ya que pueden hacer que el rumbo de los nuevos proyectos construidos en Arbitrum dejen de tener protagonismo, por el cúal salen perdiendo todos los participantes.

El «sybil atack» reafirma las sanciones

Muchos de estos actores malintencionados, utilizan este tipo de ataques dónde una sóla persona a través de bots, es capaz de realizar transacciones de manera continuada y predicibles, con diferentes wallets. El objetivo radica en conseguir la mayor cantidad de tokens posibles para aumentar el beneficio y/o el poder.

Foto de un robot en una placa base.

Por ejemplo, un usuario en Twitter encontró una wallet que recibió $ETH desde más de 180 wallets diferentes, repitiendo de manera automática todos esos movimientos. Esto podría suponer los siguientes problemas que afectan a la red y al resto de usuarios.

  • Aumento de la presión de venta.
  • Centralización del poder a un inversor con malas intenciones.

Las medidas para reducir este ataque

De manera indirecta, estos grandes inversores que automatizan estas acciones perjudican a los usuarios retails que dedican tiempo y esfuerzo para interactuar con 5 o 6 wallets diferentes, para así verse un poco más beneficiados. De hecho, hay personas que han recibido menos tokens por cumplir estos criterios:

  • Todas las transacciones ocurrieron en menos de4 8 horas.
  • El balance era menor a 0,01$ y se ha interactuado con un solo Smart contract.
  • El balance era inferior a 0,0005 $ETH el 6 de febrero (fecha a la que se hizo la captura para los eligibles al airdrop)

Foto de una persona viendo un gráfico y con hablando por el móvil.

Lo más efectivo es actual como una persona normal

Aunque estas medidas han podido perjudicar a mucha gente que cuenta con menos tiempo o menos capital, son necesarias para mantener un grado de descentralización viable para la supervivencia de Arbitrum a largo plazo. De hecho, lo más efectivo siempre realizar las siguientes acciones de manera natural:

  • No enviar el dinero justo.
  • Interactuar con diversos protocolos.
  • Tener actividad en diferentes días.
  • Recibir dinero desde diferentes wallets.

Aunque todo esto pueda suponer un esfuerzo, es factible la contratación de freelancers que tengan amplios conocimientos sobre manejo de redes blockchains, para que realicen las diversas actividades por ti. Normalmente a cambio de una comisión por airdrop realizado.

¡Sé el primero en comentar!