Hace escasos meses, Coinbase se unió a la fiebre de las capas 2 de Ethereum anunciando el desarrollo de una blockchain del ecosistema llamada «Base». Tras realizar un análisis exhaustivo del mercado, ha propuesto varias ideas sobre lo que le gustaría que se incluyese en la misma. Estas son sus plegarias.
Creación de flatcoins
Tras observar los diversos problemas que están sufriendo las stablecoins tanto descentralizadas como respaldadas en fiat, han acuñado el término de «flatcoin». Este hace referencia a stablecoins que se encuentran indexadas a la inflación para así preservar el poder adquisitivo de los inversores.
Hasta ahora, no se había planteado nada similar hasta ahora e incluso comentan que podrían no estar vinculada al dinero fiduciario, ocupando un lugar intermedio entre las stablecoins tradicionales y las criptodivisas.
Sistemas de reputación on-chain
Una de las cosas que perjudica a los sistemas descentralizados y pseudoanónimos, es que hasta ahora no es posible labrarse una reputación en la cadena. Esto trae una serie de desventajas frente al mundo real por ejemplo en el acceso de financiación según un buen historial crediticio o de buenas prácticas.
Coinbase propone que se implemente un sistema de puntuación de crédito o un sistema similar, que garantice que se cumplan ciertos criterios antes de que una identidad on-chain, pueda interactuar con una aplicación financiera descentralizada. Si se consigue preservar la autonomía y privacidad del usuario
Libros de órdenes limit on-chain
Tras el colapso del exchange centralizado de FTX, Coinbase considera que se tiene que mejorar la liquidez concentrada existente en los protocolos DeFi para que operadores profesionales e instituciones se adentren en el sector.
De hecho, consideran que es posible que se construyan sobre Base este tipo de protocolos, apoyándose también en capas 3 para tener aún más velocidad y control, permitiendo así una liquidez más accesible a través de las capas 2.
Desarrollo de un ecosistema DeFi más seguro
El ecosistema de las Finanzas Descentralizadas es uno de los más vulnerables dentro de las diferentes aplicaciones de la blockchain. Los puntos de falla más claro son los contratos inteligentes, que normalmente resguardan fondos y si no están bien programados, pueden ser vulnerados para robar esos fondos.
Para Coinbase, es necesario desarrollar herramientas que permitan proteger contra vulnerabilidades de los códigos de los contratos o errores humanos en la lógica del protocolo. Como ejemplo, estarían las herramientas de prueba de seguridad de autoservicio o el refuerzo de las compañías auditoras.
Además, se pretende que se desarrollen los protocolos de seguros y cobertura on chain que favorezcan el respaldo de los fondos que se almacenen en los diferentes Smart contracts. Estos productos, serán absolutamente esencial para atraer a una oleada masiva de gente.
Una red basada en la interoperabilidad
Esta nueva red que viene a sumar en el gran ecosistema de Ethereum, pretende alcanzar una interoperabilidad con ecosistemas tan diversos como el de Solana, Avalanche y Polgyon. Asimismo, de una manera parecida a lo que realizó Binance con la BNB Chain, se espera que la mayoría de clientes del exchange puedan probar todos los nuevos productos para coger mayor destreza en DeFi.