¿Qué implicaciones tiene que las instituciones inviertan en Bitcoin?

¿Qué implicaciones tiene que las instituciones inviertan en Bitcoin?

Pablo Pérez

Tras un último mes convulso en cripto, se ha arrojado un poco de claridad sobre la situación de Bitcoin. De repente, se ha desperado un interés por Bitcoin de manera inusual, de la mano de BlackRock, provocando un efecto contagio. Por tanto, vamos a conocer que repercusiones pueden tener en el ecosistema de Bitcoin.

El reconocimiento definitivo de Bitcoin como activo

Bitcoin ha sido un activo digital que, por su propia naturaleza, no ha sido del agrado de las grandes élites financieras. Su creador escondido bajo un pseudónimo de Satoshi Nakamoto, instó en repetidas ocasiones que pretendía ser una alternativa real al sistema monetario tradicional, causando como no podría ser de otra manera bastante rechazo.

Dos personas intercambiándose billetes de dinero.

En cambio, la posibilidad de que se pueda crear un ETF al contado sobre Bitcoin demostraría que Bitcoin ya tiene el prestigio y reconocimiento de uno de los países capitalistas más importantes como Estados Unidos y referencia en todo el mundo. De hecho, su vecino Canadá, si ha aprobado ya un ETF de este estilo

Aumento de la demanda

Un ETF al contado de Bitcoin supone un incremento mayor de la demanda ya que el fondo tiene que tener custodiado el activo en su poder para que esa acción del ETF esté bien respaldada. Al ser BlackRock, Fidelity y otros fondos que se han sumado al carro, deberían comprar una gran cantidad de bitcoins para ofrecérselos a su amplia gama de clientes.

Gráfico de un ETF de Bitcoin frente a su precio.

Esto supondría una presión de compra alcista de bitcoin más fuerte si cabe en el largo plazo, ya que la oferta seguirá reduciéndose a la mitad cada cuatro años. Como resultado, el precio tenderá a subir también a medida que la demanda aumente, ya que los pocos oferentes querrán sacar el máximo beneficio posible.

Precio volátil a corto plazo

A la hora de entrar estos grandes fondos institucionales, puede haber un gran problema. Si este tipo de noticias se tornan positivas, puede derivar en aumentos de precio a las que las instituciones puedan no estar de acuerdo.

De acuerdo a la gráfica siguiente, más del 60% de todo el Bitcoin no se ha movido en más de un año, según los mapas de calor. Por ese motivo, la oferta disponible para que compren estos actores se limita aún más y lo más probable, es que hagan todos los esfuerzos para que los inversores minoristas se desprendan de los bitcoins.

Gráfico de mapas de calor según la gente que lo vende frente a su precio.

Entonces, la única posibilidad para comprar a precios más barato es mediante la manipulación de noticias en las que se circunscriba que este activo no tiene ningún valor o que será duramente perseguido. A partir de ahí, se pueden producir ventas de personas que no han entendido el verdadero potencial y pánicos del miedo, transfieran sus bitcoins sin saberlo a las instituciones.

Una lucha de intereses más grave de lo que parece

Por último, se rumorea que la SEC junto a estos inversores potentes, han estado ahuyentando a la gente para hacer más atractiva la oportunidad. Son conscientes de que, a medida que, entre capital institucional, las revalorizaciones del activo serán menores, por lo que irá perdiendo atractivo.

Además, BlackRock dijo algo inquietante. Si alguna vez se produjera una bifurcación de Bitcoin, podrían elegir la que quisieran y que necesariamente no tendría que ser la más valiosa. Sin duda, esto podría suponer un problema catastrófico para todo el mundo, dividiendo el ecosistema en dos partes.

¡Sé el primero en comentar!